domingo, 11 de septiembre de 2011
3 sesión
El profesor expondra el tema y posteriormente se pedirá a los alumnos responder un cuestionario.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Tabla de evaluación semanal.
Representante de equipo:
Integrantesdel equipo:
Integrantesdel equipo:
Porciento | Concepto | Porcentaje adquirido |
2 | Manejo de información | |
2 | Regla ortográfica | |
2 | Presencia de todos los integrantes del equipo | |
2 | Trabajo colaborativo | |
2 | Respeto “Atención en clases” | |
10 | Total de la evaluación por equipo |
2 Sesión regla gramatical.
Sesión regla gramatical.
Producto se organizan los equipos y un miembro de cada equipo participara en un juego, que el profesor realizará el día de la clase. El equipo ganador obtendra además de su evalución participaciónes extras.
PUNTO EXTRA EN EL PERIODO
URGENTE: A TODOS LOS ALUMUNOS QUE SE AGREGUEN COMO SEGUIDORES Y SUBAN UNA FOTO EN EL BLOG TENDRAN UN PUNTO AL PERIODO, ESTO DEBERA DE REALIZARSE ANTES DEL DIA 10 DE SEPTIEMBRE DEL 20011
jueves, 1 de septiembre de 2011
2 Sesión reflexionemos que es el arte.
2 Sesión reflexionemos que es el arte.
Actividad 1 Lee cuidadosamente el siguiente glosario y apartir de estas definiciones elabora en tu cuaderno un mapa conceptual.
Arte. Según Aristóteles y la tradición que a él remonta, la forma fundamental como el hombre se comporta con el mundo, se organiza en él y se lo apropia [cultura]. Se divide en tres categorías: el conocimiento teorético conceptual [teoría, ciencia], la acción moral en la comunidad y con la comunidad [práctica, política], y la producción creadora de obras, en la cual vuelve a distinguirse entre la producción técnica en los oficios [técnica], por un lado, y la configuración artística, por otro. Mientras que el producto técnico se define como un medio para el logro de un objetivo que está fuera de él, instrumento para un uso utilitario, la obra de arte en cambio tiene sentido en sí misma.
Según Platón el arte es sólo imitación [mimesis] de las cosas, que a su vez son meras imitaciones de las ideas eternas. Así, en la obra de arte como una imagen irradian, resplandecen menos que en las cosas los eternos arquetipos. Para Aristóteles, en cambio, es el arte mimesis de la fuerza misma de configuración operante en la naturaleza [physis]. La obra de arte consuma, dándole forma perfecta, lo que en la naturaleza queda imperfecto. A esto responde el poder catártico de la obra de arte sobre el hombre, la purificación de los afectos, de las pasiones que pugnan en direcciones opuestas, de modo que el alma humana se halle a sí misma y alcance así el equilibrio y el reposo. Tomás de Aquino compendia la coherencia, el acabamiento, el equilibrio y la radiante claridad formal de una obra [como en general de un ser] en el concepto de belleza y definiéndola como lo que agrada inmediatamente al ser contemplado. Baumgarten funda una disciplina filosófica especial, que tiene por tema lo bello [belleza] en el contacto sensible intuitivo con el hombre [aisthesis]. En adelante, la consideración filosófica del arte es una parte de la estética, de la doctrina de lo bello en la naturaleza y en el arte y de su referencia a las facultades humanas. Kant designa como bello lo que sin concepto [por tanto no en el campo de la razón teorética] viene representado como objeto de una complacencia desinteresada, general, necesaria en una intuición inmediata [por lo cual tampoco se halla en el campo de la razón práctica]. La sede propia de la belleza es el juicio de agrado de la facultad del juicio estético, dotada de validez universal, para lo cual lo bello se presenta necesariamente en la forma de finalidad, aunque sin tener objetivamente un fin utilitario. La obra de arte, aun siendo un producto de la libertad del artista, aparece como si fuese un producto de la naturaleza, precisamente porque la naturaleza misma da la pauta al artista. Schiller refiere lo bello al “instinto de juego” del hombre. Nacida de éste, que es la unidad de tendencia de la forma y tendencia de la materia, la obra de arte representa la unión de razón y sensibilidad. Hegel, en el punto culminante de estética especulativa del idealismo alemán, entiende la belleza como la manifestación sensible de la idea absoluta. Dado que, en comparación con la naturaleza, esta manifestación tiene lugar no ya también en el arte, sino de la manera más primigenia en el arte, y dado que Hegel no basa ya el arte únicamente en un facultad humana, sino que lo entiende como el modo fundamental de la autorrealización del espíritu absoluto por medio del hombre; en consecuencia aquí la consideración filosófica del arte no es ya sólo parte de una estética general, sino que, a la inversa, la estética es elevada e incorporada a una filosofía metafísica del arte. Análogamente en Nietzche, el arte es una “actividad metafísica”, manifestación ya no del espíritu absoluto, sino de la voluntad del mundo por medio del hombre.
Tras la decadencia de la gran filosofía del arte, éste se convirtió en objeto principalmente de la psicología, con sus diferentes corrientes. Bajo el enfoque de la historia de la cultura, de las ideas y el arte, vuelve a asomar una nueva reflexión sobre la esencia del arte. Se pone de manifiesto que el arte no se puede entender suficientemente sólo en el aspecto de lo bello (concebido aisladamente desde el punto de vista de lo “estético”), como facultad humana, por. Ej. , la tendencia al placer estético o la necesidad de “completar la realidad”, etc. El arte es más bien la forma como en una sola obra humana se hace presente intuitivamente al hombre el todo del ente, la verdad o la manera como el mundo –mundo, en cuanto estructura de fundamentación y de orden históricamente diferente y nueva en cada caso de todo lo que existe, se hace intuitivamente presente al hombre; y la manera como, a la inversa, el hombre de una época histórica se ve llevado por tal obra ante la verdad y a la reflexión sobre su propia esencia (Heidegger). En la medida en que hoy se pierde de vista el “mundo” como un todo de sentido que se impone, desaparece también la posibilidad de un arte convincente a la manera tradicional. El carácter de totalidad del arte viene reemplazado por un rasgo parcial, fragmentario y experimental (si es que el arte no se pervierte, convirtiéndose en instrumento ideológico de una “ideología” total), y en lugar de una reconciliación positiva con una verdad total que se ha de hacer patente, pase a primer plano la función negativa de una crítica de la actual situación del mundo (Adorno).[1]
Arte. Es una disciplina o actividad, talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. Podemos decir que en esencia es un medio por el cual un individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas.
Es una virtud intelectual y al ser virtud, es un hábito bueno que perfecciona al ser humano. Un hábito que perfecciona es aquel que se ubica en el justo medio entre el defecto y el exceso. En el arte existe el mundo del hacer (lo práctico) y el mundo del obrar (lo intelectual). El arte es una forma de imprimir una idea en una materia. Es una manera de expresar nuestros sentimientos y aquí se incorpora el arte bello. Para todo arte es necesaria la habilidad y la técnica.
Arte visual. Son formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas preeminentemente a la creación de trabajos que son visuales por naturaleza como son la pintura, la fotografía, la impresión y el cine.
La pintura es el arte de la representación gráfica que utiliza pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. La misma emplea y requiere no solamente el conocimiento de técnicas de pintura (óleos, acuarelas, temperas, frescos), sino también conocimientos en materia de teoría de color (aquellas reglas básicas en cuanto a mezcla de colores para poder llegar al efecto deseado combinando colores de luz o pigmentos).
Por su lado, la fotografía, es el proceso de capturar imágenes y luego almacenarlas con el cual se consigue proyectar una imagen captada a partir de un pequeño agujero sobre una superficie, de modo que el tamaño de la imagen quedará reducido pero aumentará la nitidez de la misma. Para almacenar las imágenes, las cámaras más viejas utilizan películas sensibles, mientras que en la actualidad estas han quedado prácticamente obsoletas ante la impronta que ha logrado la fotografía digital que utiliza memorias digitales.
En tanto, la impresión, se trata de un proceso que se emplea para la producción de textos e imágenes, el más típico con tinta sobre papel y utilizando una prensa. Hoy en día la impresión se realiza como un proceso industrial a gran escala y es una etapa fundamental en la edición de los libros.
Y el cine o cinematografía, una de las artes visuales más populares, no es que las otras no lo sean, pero sin dudas el cine ostenta una participación especial y considerable en la vida de casi todos los habitantes del planeta, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesivamente para crear la impresión de movimiento.
Las mencionadas y descriptivas precedentemente están consideradas como artes visuales clásicas, en tanto, aquellas que implican objetos tridimensionales, como son la arquitectura y escultura se conocen como artes plásticas.[2]
Arte visuales. Comprenden las distintas modalidades de arte cuyos productos son de naturaleza principalmente visual, tales como dibujo, pintura, escultura, arquitectura, y grabado; y también artes más modernas como fotografía, cine, vídeo e infografía. También se incluye en este concepto las llamadas artes aplicadas (diseño gráfico, diseño industrial, diseño de moda, decoración), así como las artesanías y oficios artísticos (cerámica, alfarería, etc.).
Arte escénico. Artes escénicas como el teatro, el circo, la danza, la opera y otras de creación más reciente, como la performance, constituyen manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan tanto por los procesos comunicativos singulares que le son propios, como por el hecho de que se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de otras expresiones artísticas, desdelas literarias hasta las plásticas.
La teatralidad, como elemento diferencial del hecho escénico, presenta múltiples formas, y así, se manifiesta en una danza popular, en una comedia de capa y espada o en las propuestas más novedosas de presentación escénica, sin olvidar otras manifestaciones de carácter tradicional que todavía hoy se celebran en multitud de comunidades como, por ejemplo, las fiestas populares, donde se hace uso, implícita o explícitamente, de recursos e instrumentos expresivos típicos del drama.
La expresión teatral, característica singular y diferencial de las artes escénicas, se entiende como una manifestación humana de carácter cultural y artístico, en la que se produce un acto comunicativo entre un actor y un espectador, considerando que términos como actor y espectador se pueden aplicar a una gama variada de sujetos, sin circunscribirlos necesariamente al espacio de una sala de teatro. La expresión teatral tiene su génesis y fundamento en la expresión dramática, aquel tipo de conducta en la que los seres humanos, en su comportamiento cotidiano, hacen uso del juego de roles en sus procesos de expresión y comunicación.
La materia denominada Artes escénicas se concibe como un instrumento fundamental en una formación integral, ya que no solo se ocupa del estudio de las diferentes manifestaciones de la teatralidad, sino que, además, permite que el alumno desarrolle competencias comunicativas, sociales, expresivas, creativas o las relacionadas con la resolución de problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y garantizando, por tanto, el logro de fines formativos y propedéuticos asignados a esta etapa.
BELLEZA
Es un trascendental, puesto que lo bello puede ser proyectado en la existencia de las cosas. Lo bello es lo que agrada a los sentidos (en primera instancia) y al ámbito intelectual (ya de forma más profunda).
Diccionario Filosófico. http://filosofia.org/filomat
Descartamos la denominación tradicional de «bellas artes», como criterio apropiado para delimitar a un conjunto cuya denotación está sin duda sobreentendida, aunque tiene al menos un núcleo bien definido (música sinfónica, teatro, pintura, escultura, arquitectura, poesía...) que se contrapone a las también mal llamadas «artes útiles», como si las «bellas artes» no tuviesen también su utilidad (a pesar de esa «finalidad sin fin» que les asignó Kant). Todavía más ridículo es recurrir a la denominación de «artes cultas» («música culta» es una expresión utilizada con cierta frecuencia), como si las artes culinarias o las artes marciales o las artes mecánicas no fuesen también cultura. Por nuestra parte, utilizaremos la denominación de poéticas o sustantivas (por ejemplo, «música sustantiva», «arquitectura sustantiva»...) para referirnos a las artes que se han ido precisamente constituyendo como orientadas a ofrecer a la «representación» contenidos, sin duda, muy heterogéneos pero que convienen en una cierta inmanencia o sustantividad (sean bellos, elegantes, o sombríos, o fúnebres) que los enfrenta o destaca no sólo de la «prosa de la vida», sino también de las artes adheridas a las funciones individuales grupales de carácter práctico, como es el caso de las lúdicas o de las marciales, o de los deportes, o de las ceremonias religiosas (sin perjuicio de que todas ellas puedan encarnar también valores estéticos).
La Estética y La Belleza. Estos dos términos tienen mucho que ver el uno con el otro y con un tercero que es el arte. Arte: es aquella virtud o industria para hacer arte y puede además significar el conjunto de reglas para hacer algo. En donde el hombre por un lado hace arte y por el otro es espectador. Khan decía que se deben establecer las propiedades del arte. La estética antigua busca los hechos del arte y la estética moderna busca explicarlas. Mientras el concepto de lo bello se asociará a la filosofía en el siglo V antes de Cristo. Y para la época clásica la estética se relacionará con el Canon de Pericleto. Constituyéndose las leyes canónicas de 3 elementos fundamentales: fundamentos filosóficos generales, la observación de los seres orgánicos y el conocimiento de las leyes de estática. Es entonces que la estética en el período clásico tiene una predilección de formas orgánicas, las proporciones, siendo además la estética del arte clásico una belleza realista, estática y una belleza psicofísica. En donde la representación de los escenarios es de gran influencia y se produce un cambio del arte; pasándose de cómo son crónicamente los hechos a como se le parezca hacer o perciben. Considerándose la estética clásica dualista: lo bello y el arte. Sin embargo en el mundo clásico arcaico, anterior al siglo V antes de cristo, en el gobierno de Pericles, la estética se veía asociada a las formas geométricas rígidas y muchas de las formas son inspiradas por la estética oriental. Los filósofos jonios van más allá a lo material, el empirismo, el hedonismo, mimetismo e inspiración; considerada como un soplo de locura. Y los sofistas, en este período, se centran en el valor de la palabra haciendo un intento por separar lo que es belleza de lo que es arte. Y Sócrates fue enemigo de los sofistas; introduciendo el bien y la verdad como valores absolutos y el valor moral de la belleza. Se presentan grandes filósofos griegos como Platón sobre los términos de belleza y arte diciendo que “la idea es el referente y algo es bello si se acerca a este referente”. Estableciendo la tríada plutoniana: la verdad, la bondad y la belleza. El arte era algo que tenía un fin y la belleza sólo puede ser captada por la mente. Aristóteles también argumentó sobre estos términos de arte y belleza y decía: “todo arte es producción pero no toda producción es arte”. Y es éste quien introduce la perceptibilidad alegando que aquello que no se puede percibir a la vista no es bello y amplió este concepto de lo bello a Dios, los cuerpos celestes, el hombre, el cuerpo y otros. En cuanto a la arquitectura la sección áurea ha influenciado grandemente en todas las épocas. Llegándose a utilizar además el existencial minimum: dimensiones basadas en las medidas del cuerpo humano para establecer las dimensiones mínimas que puede utilizar el hombre. La época helenística empieza con Aristóteles y aparecen 3 escuelas:
· Epicúreos: hedonistas (Grecia Helenística).
· Estoicos: conservan y recopilan las teorías históricas de los griegos. (entrado Vitrubio como personaje importante estableciendo por primera vez al arquitecto).
· Escépticos: escuela que sostiene que la verdad no existe y si existe el hombre no es capaz de comprenderla.
Se produce además en este período la caída de Roma Occidental que queda en manos de los Godos y Roma Oriental que queda en manos de Bizancio. Y para el año 325 se declara el cristianismo como religión oficial proporcionando un gran cambio. Aceptándose en el cristianismo las ideas de estética de la arq. De Vitrubio, la belleza de Cicerón y la retórica. Los sacerdotes detendrán cualquier desarrollo de conocimiento porque ellos serán los poseedores de sabiduría y con estos la Biblia para a ser el centro. Los israelitas nunca definieron lo que es belleza y siempre desconfiaron de la ciencia; pero veían la belleza de dos formas: la belleza es vanidad y va ligada a la divinidad y la belleza como pecado. En cuanto a los griegos, éstos consideraban la belleza como una cualidad, es lo que se toca, el color etc. Muy diferente de los judíos en donde la belleza es simbólica. En el Renacimiento se vuelve al paganismo, la admiración y la centralización del hombre. Y más tarde entra el barroco, siendo Bernini su mayor representante. En este período los temas ya no son religiosos sino temas cotidianos. Más adelante se produce la revolución francesa marcando cambios políticos y sociales con la declaración de los derechos humanos. El descubrimiento de la máquina de vapor ampliará las artes con los viajes. Y surge un movimiento de rechazo, los románticos, ante el mundo contemporáneo retomando los ideales clásicos de arte y belleza. Para el S. XX el gran tema de la arquitectura es el tema de la vivienda. Y con el neoclasicismo se inicia la época de Napoleón surgiendo de aquí los movimientos de vanguardia, permaneciendo por sus causas intrínsecas el movimiento moderno. Surgen con este movimiento varias escuelas con sus tendencias, lenguajes y metodología así también como la percepción de la forma y otros mecanismos en el ámbito de la arquitectura. (Colaborado por: Pedro E. Montesco, autor: Arq. Carol Abreu Hernández)
INDUSTRIAS CULTURALES
http://www.margencero.com/articulos/new03/definicion_arte.html
El término "industrias culturales" (expresión originada en la Escuela de Frankfort) está asociado, desde medio siglo atrás, a las empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, destinados a su difusión y comercialización en amplios sectores de la población. Su función es la de producir (“fabricar”) mercancías o servicios de carácter cultural (libros, discos, películas, emisiones de radio, programas de TV, etc.) destinadas específicamente a difundir y reproducir en términos de prototipo o de serialización determinados contenidos simbólicos (obras literarias, obras musicales, obras cinematográficas, obras televisivas, información, etc.) (MsC. Lourdes R. Espinosa Fernández, Industrias Culturales, concepto que evoluciona. En línea: http://www.csuper.cult.cu/publicaciones/industrias-culturales.pdf).
“El arte es, en última instancia y desgraciadamente, un mercado económico antes que un valor artístico. Pero en este mundo cultural, el mercado primario, el de su producción, no hace otra valoración que la del mercado secundario: y la obra de un artista vale siempre lo que se cotiza en las reventas. La venta del arte está sujeta a la consideración de la obra y del artista, y éstas las establecen los críticos, (…) y los marchantes, con lo cual el valor artístico y económico de la obra siempre coincide. El vendedor nunca desmerecerá su artículo y el comprador se fiará de la buena fe del vendedor y del precio de obras similares. Pero, si queremos investigar el origen del valor artístico de una obra y de la calidad del artista, si queremos conocer el fundamento del criterio que establece la graduación de la calidad, encontramos opiniones tan distintas que no podríamos hacer otra cosa que dudar de todas, puesto que, si una de ellas se estableciera sobre una verdad hubiera acabado por imponerse”.
Cultura. La cultura, son todas aquellas expresiones, que el hombre ha ido incorporando a la naturaleza. A la tierra como un todo. Nuestros pensamientos, nuestra arte, la arquitectura, la literatura, en fin, toda creación humana, es cultura. Se dice que cultura, es todo aquello que un hombre necesita saber, para poder actuar de manera correcta, dentro de un grupo social.
Hibridación. Procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas se combinan para formar nuevas estructuras objetos o prácticas.
Cultura de la innovación: equivale a propiciar la difusión rápida de invenciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en su conjunto.
OBRA DE ARTE
Es aquella cuya elaboración dada por el artista tiene originalidad y las características de la obra tienen esencia artística.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información, y por ende saben de qué pueden y deben prescindir.
Se refiere a que no sólo se está acelerando la producción de nuevos conocimientos, sino que además el conjunto de la sociedad se interesa cada vez más por ellos. También da lugar a la aparición de una auténtica cultura de la innovación que va mucho más allá de la noción de innovación técnica en la economía global del conocimiento y que parece haber adquirido la categoría de nuevo valor, tal como lo atestigua su difusión en múltiples ámbitos (educativo, político, mediático y cultural).
Sociedad del aprendizaje no puede ser una sociedad de la mera información la educación o el aprendizaje ya no se limitan a un espacio-tiempo determinado y definitivo, sino que deben continuar a lo largo de toda la vida; y por otra parte, el ser humano vuelve a ocupar un lugar esencial en la adquisición y comunicación permanentes de los conocimientos.
TENDENCIAS ARTÍSTICAS
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_03_04/ultimas_tendencias.htm
Las orientaciones estéticas de las expresiones artísticas están determinadas por el contexto histórico-cultural, las necesidades de los individuos y la sociedad en la que se gestan las obras concebidas como artísticas. Las tendencias refieren estilos artísticos. Por ejemplo, el arte contemporáneo se caracteriza por utilizar recursos y lenguajes de diversas disciplinas artísticas, “un sinfín de novedades, originalidades e incluso provocaciones con el fin de conseguir impactar al espectador, en sentido positivo o negativo, lo importante es no pasar desapercibido. Cualquier soporte es válido para expresarse y muchas veces encontramos extravagancias que suponen cierto escándalo al principio, pero que finalmente siempre todo, con el paso del tiempo, acaba siendo admitido como clásico. Se usan ordenadores, vídeos, pantallas, aparatos multimedia y todo aquello susceptible de ser usado como elemento artístico, el propio cuerpo humano, lámparas de neón, productos industriales”, entre otros.
producto del periodo
les muestro una propuesta que realizará todo el grupo, para finalizar el bloque 1
http://www.youtube.com/watch?v=UQftDC9Ymm4
les muestro una propuesta que realizará todo el grupo, para finalizar el bloque 1
http://www.youtube.com/watch?v=UQftDC9Ymm4
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)